Seminario abordó preocupación por caída de la inversión en I+D en Chile y el aporte que puede representar el nuevo royalty.
El encuentro contó con la presencia de diversos expertos que analizaron este escenario desde diferentes aristas.
El potencial impacto del nuevo royalty para potenciar la inversión en Investigación y Desarrollo en el país, y transformar a la minería en una palanca de crecimiento para Chile, fue el foco del seminario “Royalty Minero y su impacto en la I+D+i”, organizado por Minnovex AG y CESCO con el apoyo de la Universidad de Concepción.
El tema reviste especial preocupación, subrayó Marcela Angulo, directora de la UdeC sede Santiago y vicepresidenta de Minnovex, ya que las cifras oficiales muestran que la inversión en estos ámbitos en el país ha venido experimentando un sostenido descenso desde 2018.
El director ejecutivo de CESCO, Jorge Cantallopts, en tanto, recordó que entre los argumentos esgrimidos para aprobar el nuevo Royalty estuvieron la necesidad de compensar a los territorios por el impacto que representa la actividad minera y también por el uso de recursos naturales que son agotables. Enfatizó que en ambos casos y con una mirada de largo plazo, la innovación juega un rol clave; por ello enfatizó la importancia de debatir sobre el adecuado uso de los recursos que se obtengan a través de este mecanismo y no repetir así experiencias previas, en las cuales Chile dejó pasar oportunidades de desarrollo.
CAMBIO DE ESTRATEGIA Y ROL DE LOS TERRITORIOS
¿Avanzamos o retrocedemos en sentar las bases de una economía del conocimiento? Fue la interrogante planteada por el presidente de Minnovex AG, Mauro Valdés y abordada en el panel en el que participaron la emprendedora e innovadora Pamela Chávez, CEO de Domolif SpA; el gobernador de Atacama, Miguel Vargas; y Claudio Maggi, gerente de Asuntos Estratégicos de CORFO.
Respondiendo esta pregunta, Pamela Chávez planteó que se ha cometido un error de visión estratégica en cómo generar más I+D desde la industria minera, lo que a su juicio nos ha tenido entrampados como país: “¿Cuál es el rol de la compañía minera? Para mí, pedirle a una compañía minera que muestre números de inversiones en innovación es: “Pedirle peras al olmo”, y entendiendo cómo funciona el mundo de la innovación, creo que el valor que nos debe importar es “cuánto compra la minera en innovación, cuánta tecnología compra’” ¡Esa es la pregunta correcta! y cuánta de esa tecnología es chilena”, señaló Chávez.
Enfatizó Pamela Chávez que el compromiso debe ser que las compañías adquieran tecnología que sea competitiva y nacional. “Los llamados a financiar esa tecnología -como hay un buen mercado, un buen comprador-, son los fondos de inversión”, puntualizó.
Desde el rol que tienen las autoridades y especialmente de regiones mineras -que serán beneficiadas con parte de los recursos del nuevo Royalty-, el gobernador Miguel Vargas partió señalando que más del 40% del PIB de Atacama proviene de esta industria, “por lo tanto -dijo-, yo voy a defender la minería”, estimando que lo que hoy se requiere es hacer algunos cambios que considera relevantes.
“Hoy en día hacer minería es más difícil; los minerales son cada vez de menor ley, por lo tanto, extraer ese mineral tiene costos asociados mayores. Así que no sería tan tajante al decir que no hay innovación en esta actividad productiva. Hay innovación, porque el desafío de sacar el mineral es cada vez mayor. También hay innovación en la minería a partir de la forma que han ido relacionándose con las comunidades (…) y eso es parte de las exigencias que hoy día se hacen a los proyectos mineros”, argumentó, para obtener la licencia social.
“A lo que se nos convoca -prosiguió- es a cómo abordar los temas de innovación, de desarrollo, en los territorios”. En este sentido, comentó que en Atacama se han propuesto actualizar su estrategia regional de desarrollo e innovación. “Es un desafío importante, aquí estamos pensando la Región que queremos al 2030”, fortaleciendo las alianzas público-privadas, “pero desde los territorios. Yo siento que tenemos que confiar más en los territorios”, afirmó.
Finalmente, Claudio Maggi, gerente de Asuntos Estratégicos de CORFO, puso foco en las características culturales propias de la industria minera, donde la innovación es más bien “un mandato, un imperativo, cuando los tiempos se ponen difíciles; porque si no, más vale no moverme de lo que sé hacer”, sostuvo.
Además, comentó que el problema para consolidar esfuerzos de promoción y políticas públicas pro-innovación tiene que ver con debilidades del ecosistema: “Fallas sistémicas. Que tienen que ver con que no hemos sabido acompañar la lógica de modernización institucional que el Estado requiere”.
El seminario “Royalty Minero y su impacto en la I+D+i” también contó con un panel enfocado en las características de este este mecanismo, donde participaron el abogado Marcelo Olivares, socio de Quinzio & Olivares Abogados y director de CESCO; los académicos José Joaquín Jara, del Departamento de Ingeniería de Minería UC, y Emilio Castillo, del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, y Yuri Varela, presidente del Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario.
Los invitamos a revivir el Seminario: